Nos Gusta Viajar: Cape Town

cape town 

Desde hace unos cuatro años, somos miembros de una plataforma de intercambio de casas, Home Exchange, una fórmula ideal para viajar en familia y descubrir nuevas culturas y formas de vida.

Este año, tras recibir petición de intercambio desde Cape Town, nos animamos y decidimos visitar Sudáfrica. Si os interesa este destino, compartiremos aquí nuestro itinerario completo del viaje.

1.- VUELOS A CAPE TOWN 

La mejor opción para nosotros la encontramos con Iberia vía Londres Heathrow, a través de Skyscanner y con compra en el portal edreams.  Nuestros vuelos fueron nocturnos, tanto a la ida como a la vuelta.

2.- ESTANCIA 

8 noches en nuestra casa de intercambio en Cape Town, situada en la zona de Bloubergstrand, a unos 20 km del centro y con excelentes vistas a Table Mountain y Robben Island. Nuestra vivienda pertenecía a una urbanización cerrada, protegida por un acceso de seguridad privada en la que no podía entrar nadie que no estuviera previamente acreditado.

Why-Visit-Bloubergstrand-Cape-Town

 

2 noches en una reserva privada situada en Albertinia, Garden Route Game Lodge

3 noches en una nueva casa de intercambio, ubicada en la población de George (Garden Route), una ciudad sin mucho encanto pero bien situada para visitar la zona.

1 última noche de nuevo en la casa de Home Exchange

3.- NUESTRO ITINERARIO EN CAPE TOWN

DÍA 1

LLEGADA: Llegada a Cape Town hacia las 10.00h de la mañana. Afortunadamente, nuestro anfitrión nos recibió en el aeropuerto facilitando así la llegada a nuestro alojamiento.

COMIDA: Tras instalarnos y familiarizarnos con nuestra nueva casa, nos dirigimos a comer en un restaurante italiano de la zona, Col’Cacchio Blouberg, un lugar estupendo para difrutar de enormes ensaladas, platos de pasta o pizzas, todo riquísimo.

TARDE: Desde el restaurante, pedimos un Uber (una excelente forma de moverse en Cape Town) y nos dirigimos a la zona marítima W&A Waterfront, empezando nuestra visita por el popular centro de diseño africano, Watershed un lugar ideal para comprar recuerdos autóctonos. En el W&A tuvimos nuestro primer contacto con el bullicio y atracciones de la zona, como la famosa Nobel Square, la plaza que rinde homenaje a 4 premios Nobel de la paz: Nkosi Albert Luthuli, el Arzobispo Desmond Tutu, el Presidente FW de Klerk y el Presidente Nelson Mandela. También pudimos tomarnos nuestras primeras fotos con los famosos Yellow Frames situados en distintos puntos de la ciudad que permiten tomar bellas instantáneas con la Table Mountain de fondo.

CENA: Para celebrar nuestra primera noche en Cape Town, teníamos reserva en uno de los restaurantes africanos más turísticos de la ciudad, el Gold Restaurant, uno de esos lugares repletos de grupos pero en el que nos sentimos muy bien acogidos y pasamos una velada fantástica disfrutando de un menú de degustación acompañado de bailes africanos. Tras la cena, Uber y vuelta a casa.

DÍA 2

MAÑANA: Empezamos el día con un Free Tour en el centro histórico, partiendo de Motherland Coffee. La ventaja es que no es necesaria reserva previa. Solo debes estar en el punto de partida unos diez minutos antes de las 11.00h de la mañana. El tour permite conocer la historia de la ciudad, sus distintas eras y algunos de sus personajes. La ruta incluya the Company’s Garden, el Parlamento y la Green Market Square, entre otros puntos. Una vez terminado, nos encaminamos al District 6 Museum un pequeño museo que permite conocer la historia de un barrio de población negra que fue literalmente destrozado en la época del Apartheid.

COMIDA: Tras la visita al museo, decidimos comer en el cercano Truth Coffe Roasting, un paraíso para los amantes del café y un buen lugar para una comida sabrosa. Después de comer, completamos la degustación gastronómica con la visita a Charly’s Bakery donde compramos algunas delicias. Además, pudimos disfrutar de otro de los Yellow Frames de la ciudad, situado justo delante de la pastelería, así como apreciar la belleza de algunos murales pintados en las proximidades.

TARDE: Pasamos la tarde en el colorido barrio malayo de Bo Kaap, tras el que paseamos por la popular Long Street y finalizamos en la Grand Parade y el City Hall, en el balcón del que Nelson Mandela pronunció su famoso discurso cuando fue liberado. Allí disfrutamos de la puesta de sol y a la vez descubrimos qué se siente cuando las calles quedan desiertas de turistas y locales.

CENA: Intentamos cenar al ritmo de jazz en The Crypt Jazz Restaurant, situado en St. George’s Cathedral, pero desafortunadamente, hacía unos días que el local había cambiado de manos y se encontraba cerrado. Cambiamos de planes y acabamos cenando en la hamburguesería Tiger’s Milk, en Long Street.

DÍA 3

MAÑANA: El día amaneció con lluvia y viento y el barco a Robben Island que teníamos reservado había sido cancelando así que tocó cambio de planes y pasamos la mañana visitando el Zeith Mocca Museum el nuevo museo de arte contemporáneo africano, situado en el Waterfront.

COMIDA: Aprovechando que estábamos en la zona del Waterfront, nos adentramos en el W&A Food Market, un mercado con multitud de puestos de comida de todo tipo.

TARDE: Seguimos disfrutando del Waterfront aprovechando dos de sus atracciones principales, la Cape Wheel y un crucero por el puerto al atardecer. También degustamos un buen café en The Exclusive Books Coffee, situado en el centro comercial.

CENA: Acabamos el día paseando por la zona de Sea Point Promenade y cenando en Mojo Market, un mercado abierto los 7 días de la semana, en el que cada noche puedes cenar con música en directo.

DÍA 4

MAÑANA: Empezamos el día recogiendo nuestro coche de alquiler en Active Car Rental, siguiendo la recomendación de nuestros anfitriones. Nuestro objetivo ese día era visitar una pequeña parte de la zona vinícola de Cape Town. Nuestro primer destino fue la bodega Spire Wine Farm en Stellenbosch.

COMIDA: Aprovechando la visita a la pequeña ciudad universitaria de Stellenbosch, comimos en Bootlegger Coffee Company 

TARDE Y CENA: Pasamos la tarde descubriendo las magníficas playas de Camps Bay y los 12 apóstoles y subimos a la colina de Signal Hill para disfrutar de la mejor puesta de sol de la ciudad. Ese día decidimos pasar por el supermercado y cenar en nuestra magnífica casa de intercambio.

DÍA 5

MAÑANA: Nos levantamos temprano para salir de excursión al Cabo de Buena Esperanza. Llegamos hasta Cape Point y compramos el billete para subir al The Flying Dutchman Funicular. Un ascenso que vale mucho la pena para disfrutar de unas magníficas vistas. La bajada se puede hacer fácilmente a pie.

COMIDA: Desde Cape Point nos dirigimos a Simon’s Town a través de una pequeña carretera costera en la que pudimos ver monos en la calzada. Aparcamos en el puerto y comimos pescado en el popular Bertha’s Seafood Restaurant

TARDE y CENA: Con el estómago ya lleno, fuimos a visitar la famosa playa de pingüinos Boulder’s Beach en el mismo pueblo de Simon’s Town. A continuación llegamos hasta la playa de Muizenberg para fotografiar las famosas casas de colores y de nuevo cenamos en casa.

DÍA 6

MAÑANA Y COMIDA: Dedicamos el sábado por la mañana a descubir el animado barrio de Woodstock y su famoso mercado semanal, The Neighbourgoods Market, en el Old Biscuit Mill. De camino a éste, visitamos el Woodstock Exchange , nos detuvimos en algunas obras de arte urbano que destacan en la zona y tomamos un excelente café en el acogedor Roxy’s All Day, antes de comer en uno de los puestos del mercado.

art tour

TARDE y CENA: Dejamos atrás el bullicioso Old Biscuit Mill y nos dirigimos a Kirstenbosch, el Jardín Botánico de Cape Town, un espacio maravilloso para disfrutar de la flora autóctona, pasear por sus distintos itinerarios y descubrir el famoso puente colgante. En el mismo jardín se ubica el Moyo Café un restaurante perfecto para tomar un descanso y disfrutar de sus magníficas tartas y tazas de café. Terminamos la jornada cenando de nuevo en el Col’ccachio ya cerca de casa.

DÍA 7

MAÑANA Y COMIDA: Empezamos el domingo dirigiéndonos al pueblo pesquero de Hout Bay. Una vez allí, la casualidad nos llevó a descubrir el Hout Bay Coffee, un rincón muy original en el que degustar uno de los mejores cafés de todo el viaje (cabe decir que necesitamos un poco de paciencia para esperar la artesana elaboración del café). Tras el café, visitamos el semanal Hout Bay Market un mercado de artesanía africana en el que también pudimos comer unos deliciosos bagels. 

TARDE: Con el estómago ya lleno, nos dirigimos a la popuelar Chapma’ns Peak Drive, una carretera panorámica que permite disfrutar de unas vistas fabulososas de la costa surafricana, desde Hout Bay hasta Noordhoek, donde tomamos un café en el Café Roux. De vuelta a Hout Bay, emprendimos el camino hacia la zona vinícola de Constantia, donde visitamos una espléndida bodega, Constantia Glen en la que disfrutamos de un fabuloso surtido de quesos y una excelente degustación de vinos. 

constantia

DÍA 8

MAÑANA: Empezamos el día temprano para dirigirnos a nuestra cita con un guía local para realizar un walking tour en el township de Kkayelista. El plan era pasar media jornada con él para conocer cómo era la vida en este barrio de Cape Town. La visita incluía un café en Siki’s Coffee un lugar muy inspirador, y comida en Rands.

TARDE: Tras la inspiradora inmersión en Khayelista, tomamos un tiempo de ocio para disfrutar en los largos toboganes de Coolrunnings Cape Town, un parque familiar para pasar un buen rato. Tras la visita a este parque, tomamos un café en Jeny’s y visitamos la zona de Eden on the Bay.

DÍA 9

MAÑANA: Cerramos la primera etapa del viaje en Cape Town y emprendemos la ruta hacia la reserva privada donde pasaremos los dos siguientes días. En esta ruta hicimos una primer parada para completar nuestro desayuno en How Hock Coffee, un lugar delicioso a pie de carretera. A la hora de comer, nos detuvimos en Delish Restaurant.

TARDE: Tras nuestra llegada a Garden Route Game Lodge emprendimos nuestro primer safari y cena en el magnífico buffet libre de la reserva.

garden route

DÍA 10

Jornada completa de safari en Garden Route Game Lodge

DÍA 11

Tras el desayuno de despedida en la reserva, nos dirigimos hacia nuestro siguiente destino, George, en la famosa Garden Route. De camino hacia este destino, nos detuvimos en Mossel Bay y en Wilderness para comer en el Flava Café y visitar sus maravillosas playas antes de instalarnos finalmente en George.

DÍA 12

Empezamos el día con un fabuloso desayuno en un espléndido rincón de George, el Breakfast Deacon Coffee, antes de dirigirnos a Knysna y tomar un barco para visitar la bahía. La comiDda la realizamos en Ile de Pain, Por la tarde visitamos the Leisure Island y acabamos la jornada cenando en el restaurante italiano La Capaninna, de vuelta a George.

DÍA 13

Tras un nuevo desayuno en el Deacon Coffee, nos dirigimos a Outshdoorn para visitar el Cango Wildlife Rancho y comer frente a los hipopótamos en la magnífica reserva Buffeldrift Game Lodge.

buffel

DÍAS 14 Y 15

Tras la vuelta a Cape Town y el recibimiento con una magnífica barbacoa por parte de la familia anfitriona aprovechamos las últimas horas en la ciudad para visitar la Table Mountain, subir de nuevo a Signal Hill y comer en el Fish Market Bloubergstrand antes de dirigirnos al aeropuerto destino a Barcelona.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Estamos desorientados

ImatgeVivimos en una época de desconcierto y de desorientación absoluta. Todo a nuestro alrededor parece desmoronarse. Por eso, me parece más importante que nunca agarrarse a la palabra escrita, lo único que permanece intacto por los siglos de los siglos. Nada proporciona tanto placer como descubrir joyas literarias, acariciar sus páginas, retenerlas en la mente y poder volver a ellas cuando tu alma te lo pida. 

Una de las últimas joyas que he descubierto es Los Desorientados, de Amin Maalouf, una de esas obras imprescindibles para alguien como yo. Con su lectura todavía en curso, siento la necesidad de compartir de forma preliminar algunas de sus reflexiones; reflexiones ciertas e inspiradoras sobre la vida, la amistad, el amor y lo más profundo de las personas y de las relaciones entre ellas. 

Todos nos pasamos el tiempo juzgando. Juzgamos continuamente a los demás. Así lo reconoce tambíen el protagonista de Los Desorientados pero lo importante es que, en su caso, las sentencias que dicta no tienen repercusión en la existencia de los imputados.

«Concedo mi estima, o la retiro, dosificio mi amabilidad, dejo en suspenso mi amistad a la espera de pruebas complementarias, me distancio, me acerco, me aparto, concedo un aplazamiento, hago borrón y cuenta nueva, o finjo que lo hago. No comunico las sentencias, no doy lecciones, la observación del mundo no tiene en mí más consecuencia que un diálogo interior, un diálogo interminable conmigo mismo». 

Cómo cambiaría el mundo si todos los juicios emitidos fueran de este tipo. A menudo, los juicios que emitimos unos sobre otros nos condenan a cadena perpétua. Y la mayoría de las veces esto sucede porqué no somos capaces de llegar hasta el fondo de las personas y de explorar lo que mueve sus corazones.

«Qué sencillo sería si, en los caminos de la vida, pudiéramos limitarnos a escoger entre la traición y la fidelidad», asegura Maalouf.

Con frecuencia, nos vemos en la obligación, más bien, de escoger entre dos fidelidades irreconciliables; o, lo que viene a ser lo mismo, entre dos traiciones. Si los hombres y las mujeres pudieran hablar abiertamente de sus relaciones, de sus sentimientos, de sus cuerpos, toda la humanidad sería más floreciente y más creadora. Nadie puede saber con certidumbre qué anida en lo profundo de un alma. Es tan difícil desenmarañar los hilos de la conciencia como los de los sentimientos. El amor, por ejemplo, no es un hilo rojo que haya que separar de los hilos blancos, o negros, o dorados, o sonrosados, que se llamen «amistad», «deseo», «pasión» o vaya usted a saber cómo.

Si la vida nos proporcionara más ocasiones para tejer amistades cómplices que dieran al traste con las conveniencias y las posturas rígidas quizás lograríamos no sentirnos tan desorientados…

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo filosofía, lectura, literatura

Poesía de lo cotidiano

Explica José Antonio Marina en uno de sus artículos que suele recomendar a sus alumnos que lean poesía, pero no con un mero afán receptivo, sino con una pretensión expresiva. «Hemos insistido demasiado en el momento asimilador de la lectura», afirma. «Hay que leer, sin duda, pero ¿por qué y para qué?» Porque mediante la lectura aprovechamos la experiencia de la humanidad, contenida en los libros. Hay que leer para expresar. Expresar es exprimir nuestra inteligencia: pensar, hablar, conversar, actuar. Se expresa con la palabra, con el sentimiento, con la acción. La pasividad nos mata, porque nos hace sumisos, y limita nuestras posibilidades.

La poesía enseña a mirar las cosas de otra manera. La poesía recupera el brillo perdido de la realidad.

Nada está acabado, sigue Marina. La realidad entera está ahí esperando a ver lo que hacemos los humanos con ella, qué posibilidades descubrimos. Todo se puede pensar de otra manera, decir de otra manera, amar de otra manera. Valorar lo que tenemos es parte de la gran poesía de la cotidiano. «No encontramos suficientes cosas bellas» decía Van Gogh.

Poetizar las formas de vida supone escapar de la mediocridad y la rutina. Es precisamente por esta razón que desde hace un tiempo tengo la costumbre de empezar el día leyendo y compartiendo la poética cotidiana que transmiten cada mañana las entrevistas de La Contra de La Vanguardia, entrevistas a personas variopintas y muy distintas pero que, en general, tienen en común hacernos ver la vida con otros ojos, abriendo la mente a nuevas ideas y puntos de vista.

También a la poética de lo cotidiano se refiere Ángeles Caso en su magnífico artículo «Lo que quiero ahora» publicado hace unos meses.

«Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente a enfermedades gravísimas» dice A. Caso, » o tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida. Y ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mis amigos. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario«.

La belleza está en todas partes, incluso cuando el dolor nos rodea. La belleza puede estar en una mirada, en unas palabras escritas después de una mala noticia, o incluso en el deseo de un abrazo que nunca se materializará. Lo cierto es que sólo los poetas son capaces de expresar de verdad esta belleza. A ellos me remito.

Deja un comentario

Archivado bajo filosofía, lectura, literatura, psicología, Uncategorized

Más allá de un equipo: Una Tribu con pasión y compromiso común

El 1 de enero del 2010, en mi post «La Conjura del 2009» explicaba que terminaba un año que me había aportado profundas transformaciones en mis retos profesionales y manifestaba que lo que todavía no sabía es hacia dónde me llevaría todo ese proceso.

Ese proceso de renovación personal y profesional del que hablaba me llevó a mi actual posición de Consultora en RocaSalvatella , un singular y único concepto de consultoría estratégica centrada en ayudar a las empresas e instituciones a desarrollar sus negocios y sus equipos humanos mediante estrategias basadas en las lógicas digitales.

RocaSalvatella es mucho más que una simple consultoría. Más allá de la vertiente puramente profesional, el gran atractivo a nivel personal de RocaSalvatella es que en su renovado despacho está naciendo una tribu que va tomando forma día a día, incorporando nuevos miembros y definiendo y redefiniendo las dinámicas y conexiones personales entre sus integrantes. Es evidente que la convivencia nunca es fácil y menos en entornos definidos por la presión de las entregas y las agendas. Por eso es tan importante lograr la configuración de una Tribu, en toda la dimensión del término.

En su libro «El Elemento», Ken Robinson habla de la importancia de «Encontrar tu Tribu» y afirma que para la mayoría de la gente, conectar con otras personas que compartan la misma pasión y el mismo deseo de sacar el máximo partido de sí mismos es parte fundamental de encontrarse en su Elemento.

Dice Robinson que lo que conecta a una tribu es un compromiso común con aquello para lo que sienten que han nacido. Esto puede ser extraordinariamente liberador, sobre todo si uno se ha dedicado a su pasión en solitario. Hallar la tribu correcta puede ser imprescindible para encontrar nuestro Elemento. Por otra parte, sentir en lo más profundo del alma que uno está con la tribu equivocada es probablemente un buen signo de que hay que buscar en alguna otra parte.

Sigue Robinson que encontrar tu tribu puede tener efectos transformadores en tu sentido de la identidad y tus objetivos. Esto se debe a tres poderosas dinámicas tribales: ratificación, inspiración y la «alquimia de la sinergia». 

Según el autor, los grandes equipos creativos son heterogéneos y dinámicos: están compuestos por personas con habilidades diferentes pero complementarias entre sí. La diversidad de talentos es importante pero no suficiente. Las diferentes formas de pensamiento pueden ser un obstáculo para la creatividad. Los equipos creativos encuentran la forma de utilizar sus diferencias y energías, no sus puntos débiles. Tienen un proceso mediante el cual sus fuerzas se complementan a la vez que compensan las debilidades de cada uno. Son capaces de desafiarse entre sí como iguales, y tomar las críticas como un incentivo para avivar el juego.

Las actividades que nos gustan nos llenan de energía incluso cuando estamos agotados físicamente. Cuando la gente se coloca en situaciones que la llevan a estar en la zona, conecta con una fuente de energía primaria. Está literalmente más viva debido a ello. Estar en la zona es como si te enchufaran a un alimentador de corriente: mientras estás conectado, recibes más energía de la que gastas. La energía hace funcionar nuestra vida. La energía mental no es una sustancia fija. Sube y baja según la pasión y el compromiso que pongamos en lo que estemos haciendo en ese momento.

Al conectar con nuestra energía nos abrimos más a la energía de otras personas. Cuanto más vivos nos sintamos, más podremos contribuir a la vida de los demás. Cuando estás inspirado, tu trabajo puede inspirar a los demás. 

No podemos saber cómo será el futuro, afirma Ken Robinson. El único modo de prepararse para él es sacar el máximo provecho de nosotros mismos, en la convicción de que al hacerlo seremos todo lo flexibles y productivos que podamos llegar a ser, lo que requiere uno comprensión orgánica de cómo adaptar las aptitudes a un nuevo entorno.

En RocaSalvatella, el entorno se va dibujando día tras día, avanzando hacia un futuro desconocido pero que promete ser muy atractivo si logramos sentirnos parte de esa Tribu que está naciendo…Porqué, como dice Robinson, «Tu tribu sabrá ver en tus fallos la semilla de tus éxitos»

1 comentario

Archivado bajo empresa, filosofía, psicología, Uncategorized

Se Necesita un Amigo

Lo de la amistad es como el amor, afirmaba hace unos meses Rosa Montero en un excelente artículo publicado en El País. “Todo el mundo cree saber de ello, todos nos consideramos grandes conocedores del asunto, expertos en los sentimientos y en la pasión, cuando, en realidad, son dos materias complejas e infinitas, profundos rincones del ser que uno sólo empieza a entender cuando madura. De jóvenes, de muy jóvenes, amigos y amores te llegan fácilmente, son una lluvia cálida y revuelta, confusa, ligera, amontonada. De joven, de muy joven, en realidad no escoges, aunque lo creas. Te haces amigo y te enamoras de lo primero que pasa. Porque necesitas querer. Somos así, y esa necesidad es conmovedora. Y luego vas viviendo y te vas haciendo. Con suerte, y con esfuerzo, es posible que empieces a conocerte un poco. Y también vas encontrando a tu gente, a esas personas que se convertirán en tu mundo, en tu territorio”.

La amistad, como el amor, puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar: en el trabajo, en el parque o en una sala de fiestas.  Para brotar, sólo necesita que se genere una química especial entre dos personas. Dos personas a las que, de repente, sin saber porqué, les brillan los ojos cuando conversan. Y también de repente, esas personas pasan a compartir un mundo de reflexiones, pensamientos, y sentimientos que parecen no tener fin. Sin embargo, como dice Rosa Montero, “la amistad requiere atención, entrega, riego constante. Hay que invertir muchas horas en cultivarla”.

He descubierto estas palabras de Montero hace sólo unos días y la verdad es que son un punto de partida excelente para iniciar una buena reflexión sobre la amistad. En la época actual, la mayoría de nosotros tenemos un gran número de amigos en Facebook. De ellos, realmente pocos reúnen las verdaderas características de la amistad. ¿Y cuáles son estas características? Nada mejor que un excelente poema titulado Se Necesita Un Amigo de  Vinicius de Moraes, una figura capital en la música popular brasileña contemporánea, para conocer de manera brillante y poética los elementos que permiten afirmar que uno es amigo de verdad. Se trata de uno de esos textos que, una vez descubres, te acompañan ya siempre. Imprescindible.

Se Necesita Un Amigo

«No es necesario que sea hombre, basta que sea humano, basta que tenga sentimientos, basta que tenga corazón.
Se necesita que sepa hablar y callar, sobre todo que sepa escuchar.
Tiene que gustar de la poesía, de la madrugada, de los pájaros, del Sol, de la Luna, del canto, de los vientos y de las canciones de la brisa.
Debe tener amor, un gran amor por alguien, o sentir entonces, la falta de no tener ese amor.
Debe amar al prójimo y respetar el dolor que los peregrinos llevan consigo.
Debe guardar el secreto sin sacrificio.
No es necesario que sea de primera mano, ni es imprescindible que sea de segunda puede haber sido engañado, pues todos los amigos son engañados.
No es necesario que sea puro, ni que sea totalmente impuro, pero no debe ser vulgar.
Debe tener un ideal y miedo de perderlo y en caso de no ser así, debe sentir el gran vacío que esto deja.
Tiene que tener resonancias humanas, su principal objetivo debe ser el de amigo.
Debe sentir pena por las personas tristes y comprender el inmenso vacío de los solitarios.
Debe gustar de los niños y sentir lástima por los que no pudieron nacer.
Se busca un amigo para gustar de los mismos gustos, que se conmueva cuando es tratado de amigo.

Que sepa conversar de cosas simples, de lloviznas y de grandes lluvias, y de los recuerdos de la infancia.
Se precisa un amigo para no enloquecer, para contar lo que se vio de bello y de triste durante el día, de los anhelos y de las realizaciones, de los sueños y de la realidad.
Debe gustar de las calles desiertas, de los charcos de agua y los caminos mojados, del borde de la calle, del bosque después de la lluvia, de acostarse en el pasto.
Se precisa un amigo que diga que vale la pena vivir, no porque la vida es bella, sino porque se tiene un amigo.
Se necesita un amigo para dejar de llorar.
Para no vivir de cara al pasado, en busca de memorias perdidas.
Que nos palmee los hombros, sonriendo o llorando, pero que nos llame amigo, para tener la conciencia de que aún se vive».


3 comentarios

Archivado bajo autores, escritura, filosofía

Más allá del amor, en Los Enamoramientos

Sigo con la lectura de Los Enamoramientos y no deja de sorprenderme la cantidad de temas íntimos y profundos que Javier Marías logra abordar de manera brillante alrededor de una trama narrativa. En este post me gustaría destacar brevemente algunos de ellos a través de una selección de textos de la propia novela:

  • El poder de la literatura: «Lo que pasa en una novela es lo de menos. Es una novela, y lo que ocurre en ellas da lo mismo y se olvida, una vez terminada. Lo interesante son las posibilidades e ideas que nos inoculan y traen a través de sus casos imaginarios, se nos quedan mayor nitidez que los sucesos reales y los tenemos más en cuenta».
  • Todo Cambia, Nada Permanece: «A la gran mayoría nos domina el ansia de duración, que nos hace creer que siempre hay tiempo y que nos lleva a pedir un poco más, un poco más, cuando se acaba. Es un error propio de niños, en el que sin embargo incurren muchos adultos hasta el día de su muerte, de creer que el presente es para siempre, que lo que hay a cada instante es definitivo, cuando todos deberíamos saber que nada lo es».
  • Somos lo que está disponible: «Todo el mundo es en realidad un sustitutivo: Sí, todos somos remedos de gente que casi nunca hemos conocido, gente que no se acercó o pasó de largo en la vida de quienes ahora queremos, o que sí se detuvo pero se cansó al cabo del tiempo y desapareció sin dejar rastro o sólo la polvareda de los pies que van huyendo, o que se les murió a esos que amamos causándoles mortal herida que casi siempre acaba cerrándose. No podemos pretender ser los primeros, o los preferidos, sólo somos lo que está disponible, los restos, las sobras, los supervivientes, lo que va quedando, los saldos, y es con eso poco noble con lo que se erigen los más grandes amores y se fundan las mejores familias, de eso provenimos todos, producto de la casualidad y el conformismo, de los descartes y las timideces y los fracasos ajenos».
  • El deseo como hábito: «Cuando uno desea algo largo tiempo, resulta muy difícil dejar de desearlo, admitir o darse cuenta de que ya no lo desea o de que prefiere otra cosa. La espera nutre y potencia ese deseo, la espera es acumulativa para con lo esperado, lo solidifica y lo vuelve pétreo, y entonces nos resistimos a reconocer que hemos malgastado años aguardando una señal que cuando por fin se produce ya no nos tienta, o nos da infinita pereza acudir a su llamada tardía de la que ahora desconfiamos, quizá porque no nos conviene movernos. Uno se acostumbra a vivir pendiente de la oportunidad que no llega, en el fondo tranquilo, a salvo y pasivo, en el fondo incrédulo de que nunca vaya a presentarse. Pero ay, al mismo tiempo, nadie renuncia a la oportunidad del todo, y ese picor nos desvela,  o nos impide sumergirnos en el profundo sueño. Las cosas más improbables han sucedido, y eso todos lo intuimos (…). La corrección de los sentimientos es lenta, desesperadamente gradual. Uno se instala en ellos y  se hace muy difícil salirse, se adquiere el hábito de pensar en alguien con un pensamiento determinado y fijo y no se sabe renunciar a eso de la noche a la mañana, o durante meses y años, tan larga puede ser su adherencia».

Deja un comentario

Archivado bajo autores, escritura, filosofía, títulos

Los enamoramientos

Esta semana he empezado a leer Los enamoramientos, la nueva novela de Javier Marías con la que nos ha obsequiado RocaSalvatella en este Sant Jordi 2011. Lo que, de momento, más me ha llamado la atención de esta obra es la magistral descripción de momentos puramente cotidianos, insignificantes y a la vez memorables, con los que todos podemos sentirnos plenamente identificados.

María Dolz, la narradora y protagonista, describe minuciosamente su cautivación diaria por una pareja que frecuentaba la misma cafetería que ella cada mañana, a la hora del desayuno. “Lo había visto muchas mañanas y lo había oído hablar y reírse, casi todas a lo largo de unos años, temprano, no demasiado, de hecho yo solía llegar al trabajo con un poco de retraso para tener la oportunidad de coincidir con aquella pareja un ratito, no con él, sino con los dos, eran los dos los que me tranquilizaban y me daban contento, antes de empezar la jornada. Se convirtieron casi en una obligación. No, la palabra no es adecuada para lo que nos proporciona placer y sosiego. Quizá en una superstición, aunque tampoco: no es que yo creyera que me iba a ir mal el día si no compartía con ellos el desayuno, quiero decir a distancia; era sólo que lo iniciaba con el ánimo más bajo o con menos optimismo sin la visión que me ofrecían a diario, y que era la del mundo en orden, o si se prefiere en armonía. Bueno, la de un fragmento diminuto del mundo que contemplábamos muy pocos, como pasa con todo fragmento o vida, hasta la más pública o expuesta”.

Para María, su mundo en orden era el sinónimo de la normalidad que describe Antonio Muñoz Molina en Ventanas de Manhattan: “uno quiere, ante todo, creer que la normalidad no va a romperse, y se aferra a sus hábitos con más fuerza que nunca en medio de una crisis que en cualquier momento podría destruirlos, como si al repetir lo que ha estado haciendo cada día asegurara su propia perduración, segregara una sustancia que lo irá protegiendo. Acomodarse casi de cualquier manera a un principio mínimo de normalidad es seguramente un método instintivo de supervivencia: pero también puede ser una forma pasiva de autodestrucción, un resignarse anticipadamente a la inevitabilidad del fin”.

Igual como María, también a Muñoz Molina le gustaba ver pasar la vida en un café de Manhattan. “El café es un buen sitio para ver pasar la vida, para observar de cerca y a la vez no comprometerse, no sentirse atrapado o encerrado. En casa uno fácilmente puede sentirse encerrado, agobiado por la falta de horizonte, por la excesiva familiaridad de las cosas. En el café se es a la vez sedentario y transeúnte, y si uno tiene la suerte de ocupar una mesa junto al ventanal, la situación es admirable, perfecta: uno es la estampa involuntaria del desconocido que mira la calle tras los cristales del café, y esa figura, ese anonimato, le concede una visión alejada y un poco novelesca de sí mismo. Escribiendo en el café uno no se aparta del mundo exterior para recluirse en la claustrofobia de la literatura. Lo que se escribe en el café queda empapado, transido por las cosas que están ocurriendo alrededor de uno, tiene una respiración más generosa, una cualidad de inmediatez, de azar, de la que carece la escritura hecha en el cuarto de trabajo”.

De golpe, la muerte rompe el orden cotidiano de María Dolz y del resto de protagonistas de la novela provocando un dolor  y una aflicción que, como dice Anthony de Mello en su obra Llamada al Amor revelan la dependencia hacia los demás. De Mello reta a sus lectores a conocer una forma de medir su grado de rigidez y de inercia: “Observa el dolor que experimentas cuando pierdes una persona, una cosa o una idea muy querida. ¿Por qué te aflige tanto la muerte de un ser querido? Porqué nunca te has parado a pensar seriamente que todas las cosas cambian, pasan y mueren.  Para vivir debes afrontar la realidad y liberarte del temor a perder las personas, adquirir el gusto por la novedad, el cambio y la incertidumbre. Si lo que ambicionas es la vida debes buscar el optimismo de la libertad”.

Las cosas comunes que nos rodean durarán más que nosotros dice Borges: No sabrán nunca que nos hemos ido. Cierto, muy cierto.

Deja un comentario

Archivado bajo autores, filosofía, literatura, psicología, títulos

El arte de amar

Hace un rato, he mantenido una breve pero intensa conversación con una amiga que no está pasando por su mejor momento emocional y que está atravesando una fuerte crisis de pareja. Amar es realmente difícil y, cómo dice Erich Fromm, es todo un arte. Un arte difícil de dominar como demuestra la gran cantidad de enamoramientos y desenamoramientos que se producen a nuestro alrededor a un ritmo de vértigo.

«El amor y la muerte no tienen historia propia», afirma con gran contundencia Zygmunt Bauman en su obra El Amor Líquido. Son acontecimientos del tiempo humano, cada uno de ellos independiente, no conectado a otros acontecimientos similares, salvo en las composiciones humanas retrospectivas, ansiosas por localizar -por inventar- esas conexiones y comprender lo incomprensible. Y por eso es imposible aprender a amar, tal como no se puede aprender a morir. Y nadie puede aprender el elusivo -el inexistente aunque intensamente deseado- arte de no caer en sus garras, de mantenerse fuera de su alcance. Cuando llegue el momento, el amor y la muerte caerán sobre nosotros, a pesar de que no tenemos ni un indicio de cuándo llegará ese momento. Sea cuando fuere, nos tomarán desprevenidos. En medio de nuestras preocupaciones cotidianas, el amor y la muerte surgirán de la nada.

Dice Bauman que el amor parece gozar de un estatus diferente que los otros acontecimientos excepcionales. De hecho, podemos enamorarnos más de una vez y algunas personas se enorgullecen o se quejan de que se enamoran y se desenamoran con demasiada facilidad. Esa súbita abundancia y aparente disponibilidad de «experiencias amorosas» llega a alimentar la convicción de que el amor es una destreza que se puede aprender y que el dominio de esa materia aumenta con el número de experiencias y la asiduidad del ejercicio. Sin embargo, sólo es otra ilusión… Se puede aprender a desempeñar una actividad que posee un conjunto de reglas invariables que se corresponden con un entorno estable, monótonamente repetitivo que favorece el aprendizaje, la memorización y el paso a la práctica. En un entorno inestable, la retención y la adquisición de hábitos no sólo son contraproducentes, sino que sus consecuencias pueden resultar fatales.

Erich Fromm afirma que si dos personas desconocidas dejan caer de pronto la barrera que las separa y se siente cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de la vida. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto: consideran la intensidad de apasionamiento , ese estar locos el uno por el otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de su soledad anterior.

Como dice Jorge Bucay en su libro «Amarse con los ojos abiertos» (el mejor que he leído de este autor), «esta es la maravilla del enamoramiento: dejamos de pelear con nosotros mismos por un tiempo». Dice Bucay que muchas parejas terminan separándose porque creen que con otro sería distinto y, por supuesto, después se encuentran con situaciones similares en las que lo único que ha cambiado es el interlocutor.

Bucay explica, en boca de uno de sus personajes, que en nuestra cultura se confunden las cosas y no se acepta que pueda querer mucho a mi pareja y a la vez que pueda disfrutar con otras personas. Partimos siempre de la falsa idea de que la persona adecuada puede y debe darme todo lo que necesito. ¿Por qué no empezar a cambiar la mentalidad y validar lo que está ocurriendo en lugar de seguir intentando relaciones imposibles? Aceptaremos en última instancia lo que es obvio: que en realidad sí que podemos amar a varias personas a la vez, aunque nos relacionemos con ellas de diferentes maneras.

No existe ninguna otra actividad que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectativas, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor, sentencia Fromm. Sin embargo, cuando surge nos transforma. Dure poco o mucho, sea platónico o correspondido, el amor provoca una profunda transformación vital.  Y esta transformación nos acompaña el resto de nuestros días….Queramos o no….

Deja un comentario

Archivado bajo autores, filosofía, psicología, títulos, Uncategorized

La creatividad y el dictamen de la comunidad

 

La teoría de las Inteligencias Múltiples siempre me ha fascinado por su reveladora visión y aportación. Ahora, leyendo la reformulación que Gardner ha hecho de su propia teoría, adaptándola al siglo XXI, llego a una conclusión que me parece obvia. Según mi opinión, la Inteligencia Intrapersonal no es una inteligencia más, al mismo nivel que las demás, sino la inteligencia superior sin la cual el desarrollo del resto de inteligencias nunca alcanzarán su máximo potencial.

Gardner define la Inteligencia Intrapersonal como la capacidad de comprenderse a uno mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo que incluya los propios deseos, miedos y capacidades, y de emplear esta información con eficacia en la regulación de la propia vida. Una definición que encaja perfectamente con las características que dibujan el modelo óptimo de marca personal.

Otro punto de libro de Gardner que me ha hecho reflexionar es su concepto de la creatividad. Para Gardner, las personas son creativas cuando pueden resolver problemas, crear productos o plantear cuestiones en un ámbito de una manera que al principio es novedosa pero que luego es aceptada en uno o más contextos culturales.

La prueba de fuego de la creatividad es sencilla: la aparición de una obra supuestamente creativa, ¿produce algún cambio posterior en el ámbito pertinente? La persona creativa hace algo que inicialmente es nuevo, pero su contribución no reside sólo en la novedad: es muy fácil hacer algo meramente distinto. En cambio, lo que hace que una obra o una persona sean creativas es la aceptación final de su novedad. La creatividad real deja huella y representa, de manera inevitable, un juicio comunitario. La única manera de poder determinar con fiabilidad si una persona es creativa es observar el destino final de la obra u obras que haya creado. La creatividad depende, en última instancia, del dictamen de la comunidad.

Esta misma teoría es expuesta también por Víctor Gil, experto en Coolhunting, cuando explica los tres estadios que atraviesa una innovación en función de su nivel de adopción:

Novedad: en nuestro mundo surgen fenómenos novedosos a cada instante.

Tendencia: Hablamos de tendencia cuando una novedad comienza a ser adoptada por una masa crítica de consumidores capaz de generar en el grupo la sensación de que esa novedad debe ser adoptada.

Moda: algo es moda cuando la mayoría del grupo así lo considera; sólo el grupo decide qué es moda y qué no.

Afirma Gardner que hace falta más o menos un decenio para que una persona llegue a dominar un ámbito y hasta un decenio más para que llegue a crear obras cuyo nivel de creatividad sea suficiente para influir en el mismo. Conclusión: la creatividad requiere conocer bien tu entorno para saber qué tendrá posibilidades de ser aceptado por la comunidad y supone trabajo duro. Dos requisitos básicos que a menudo se olvidan por parte de supuestas mentes creativas que viven de espaldas al mundo y que piensan que unos segundos de inspiración son suficientes.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo autores, creatividad, marca personal, psicología

¿Qué nos motiva?

Últimamente, parece que todo confluye. Todos los libros que caen en mis manos guardan relación con los grandes temas que ocupan mi atención actualmente: las personas, la educación, la marca personal y la comunicación social. Sí, parece ser que todo está conectado.

Hace poco, gracias a la colección de libros que tenemos en las estanterías de RocaSalvatella, descubri a Daniel H. Pink y su obra «La Sorprendente Verdad Sobre Qué nos Motiva» (Drive. The Surprising Truth About What Motivate Us).

La principal tesis de Pink es que, cuando hablamos de motivación, existe un desajuste entre lo que la ciencia actual dice y lo que la empresa hace. Nuestro actual sistema operativo en el mundo de los negocios – construido con base en los motivadores externos, tipo el palo y la zanahoria- no funciona y a menudo resulta perjudicial. Necesitamos ir más allá y la ciencia nos marca el camino.

Este nuevo enfoque tiene tres elementos esenciales: 1) la autonomía o el deseo de dirigir nuestras propias vidas; 2) el dominio o la urgencia de mejorar más y más en algo importante, y 3) la finalidad, o el anhelo de hacer lo que hacemos al servicio de algo más allá de nosotros mismos.

Nuestro default setting, dice Pink, es ser autónomos y autogestionarnos. Por desgracia, las circunstancias, incluidas algunas nociones anticuadas sobre gestión, conspiran a menudo para cambiar el estado por defecto. La gente necesita ser autónoma sobre su trabajo (lo que hacen), el tiempo (cuándo lo hacen), su equipo (con quién lo hacen) y su técnica (cómo lo hacen). Las empresas que ofrecen autonomía, a veces en enormes dosis, están superando a sus competidores.

La nueva motivación ya no requiere obediencia sino que exige compromiso. Sólo a través del compromiso podremos alcanzar el dominio, mejorando en aquello que realmente importa. Y la búsqueda del dominio se ha vuelto esencial para encontrar nuestro camino dentro de la economía actual. El dominio empieza por la fluidez: experiencias óptimas que se dan cuando existe sintonía entre los retos que afrontamos y el nivel de nuestras capacidades.

Todos los niños empiezan siendo curiosos y autogestionados, afirma Pink, pero muchos de ellos acaban siendo obedientes y faltos de interés. ¿Qué les ocurre? Tal vez el problema seamos nosotros, los adultos que dirigimos los colegios y encabezamos las familias. Si queremos equipar a los jóvenes para el nuevo mundo del trabajo y, lo que es más importante, si deseamos que lleven vidas satisfactorias, debemos potenciar los elementos de la motivación intrínseca en la educación y la vida familiar. Como en la empresa, también hay un desajuste entre lo que la ciencia sabe y lo que los colegios hacen.

A medida que la economía mundial exige menos destrezas rutinarias y más creativas y conceptuales, hay demasiadas escuelas que avanzan en la dirección equivocada: redoblan su énfasis en la rutina, en las respuestas acertadas y en la estandarización. La clave está en ayudarlos a avanzar hacia la autonomía, el dominio y la finalidad.

¿Pero cómo lograremos avanzar en este sentido si los colegios no cambian radicalmente su filosofía, su metodología y sus procedimientos? Personalmente, no detecto ningún interés real en luchar por este cambio desde dentro de los colegios aunque me encantaría conocer iniciativas interesantes que desmientan mi percepción. Prometo intentar descubrirlas.

2 comentarios

Archivado bajo autores, creatividad, educación, empresa, marca personal, psicología